inteligencia artificial

Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han desarrollado una inteligencia artificial que puede transformar un rostro borroso en una fotografía en un retrato en alta resolución.

 

Gracias a este algoritmo, los investigadores son capaces de "imaginar" qué rostro podría haber detrás de esa cara borrosa e irreconocible, y aseguran que este método es ocho veces más eficaz que sus predecesores.

 


"60 veces más nítidas"


Cynthia Rudin, encargada de dirigir esta investigación, aseguró que "nunca antes se habían creado imágenes con esta resolución y con tanto detalle". De todos modos, hay que dejar claro que este método no ha nacido para ayudar a identificar personas en imágenes borrosas.

 

Han bautizado a esta herramienta como PULSE (Photo Upsampling via Latent Space Exploration), y a través de ella son capaces de generar elementos como pestañas, dientes o arrugas (imposibles de ver en una imagen de baja resolución).

 

En vez de comenzar con la imagen de baja resolución e ir añadiendo detalles, PULSE funciona de un modo diferente: esta herramienta toma una señal de la imagen borrosa y comienza a reescalar la imagen. Tras bajar la resolución, si los pixeles coinciden, eso significa que han obtenido el resultado que buscaban.

 

Aunque, como decíamos, PULSE no ha sido creada para reconocer a personas en fotos pixeladas. Algunos usuarios han probado esta herramienta y han compartido los resultados en las redes sociales. Uno de los tweets que más popularidad ha obtenido tiene a Obama como protagonista

 


De todos modos, esta herramienta puede ser muy útil en diversas aplicaciones: medicina, microscopía, astronomía o imágenes tomadas por satélite. Eso significa que puede ayudarnos a recrear imágenes de planetas o sistemas solares distantes en alta resolución..

 

Published in Blog

La red social más usada del mundo, Facebook, anunció este miércoles un programa que obsequiará a 5.000 personas con becas para cursar estudios sobre cómo usar sistemas de inteligencia artificial respetando la privacidad de los datos de los usuarios y garantizando la seguridad. En el marco de la conferencia de desarrolladores F8 que la firma celebra estos días en San José (California), la compañía que dirige Mark Zuckerberg indicó que las becas son para el nuevo curso online "Inteligencia Artificial Segura y Privada" que ofrecerá el portal de educación virtual Udacity. El objetivo del curso, que tiene una duración de tres meses, es entrenar modelos de inteligencia artificial "de manera segura y usando datos privados distribuidos con privacidad diferencial, aprendizaje federado y técnicas de computación encriptadas", según reza la descripción de Udacity. El proceso de solicitud está abierto a través de la página web de Udacity desde hoy mismo y hasta el 21 de mayo a cualquier persona mayor de 18 años, aunque se recomienda que se tenga un conocimiento y nivel de experiencia básico de la herramienta de programación Python y de aprendizaje automático. Facebook es en la actualidad una de las compañías punteras en el uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático, es decir, el procesamiento de enormes cantidades de datos por parte de máquinas para "tomar" decisiones en base a algoritmos, pero está muy atrás en materia de privacidad. Rivales directos de la empresa de Menlo Park (California) en el campo de la inteligencia artificial como Apple y Google, por ejemplo, llevan mucho más tiempo trabajando en este sentido y han logrado desarrollar técnicas efectivas pero mucho menos intrusivas. "Sé que en estos momentos, y diciéndolo de manera suave, no tenemos exactamente la mejor de las reputaciones en cuanto a privacidad, pero me comprometo a hacer las cosas bien y a dar comienzo a una nueva etapa para nuestros productos", dijo el martes al abrir la conferencia el propio Zuckerberg. El pasado 6 de marzo y después de un 2018 en el que los escándalos en Facebook fueron casi constantes, Zuckerberg prometió reconvertir la red social en una "plataforma de comunicaciones centrada en la privacidad" tomando como referente la popular aplicación de mensajería WhatsApp, también de su propiedad. En esa ocasión el cofundador de la red social explicó que la gente "cada vez tiene más interés en conectar con otros de forma privada en lo que sería el equivalente digital de un salón".

 

Published in Blog

En el pasado, Google ha lanzado notables proyectos basados ​​en inteligencia artificial, ya sea AlphaGo, que ha vencido a campeones mundiales de juegos de mesa o Google Duplex, que es un sistema completamente automatizado que realiza llamadas como seres humanos.

Ahora los investigadores de Google Brain han desarrollado un sistema de inteligencia artificial (IA) que ha creado su propia hija. Además, la IA original ha entrenado su creación a un nivel tan alto que supera a cualquier otro sistema de IA construido por humanos.

 

Inteligencia artificial padre AutoML

 


Este sistema se llama AutoML, una inteligencia artificial (IA) que es capaz de generar sus propias IA. Los ingenieros explican que el objetivo de AutoML es facilitar y automatizar el proceso de diseño de modelos de aprendizaje automático.

 

"Nuestro enfoque puede diseñar modelos que alcancen precisiones a la par con los modelos de vanguardia diseñados por expertos en aprendizaje automático (¡incluyendo algunos de nuestro propio equipo!)”, afirman en su publicación. Incluso agregan las IA hijas tienen ciertas características de diseño que parecen no ser de ninguna utilidad clara para sus propios investigadores."

 

Googles automatizó el diseño de modelos de aprendizaje automático utilizando el aprendizaje por refuerzo. La máquina aprende a hacerlo a través de algoritmos evolutivos y algoritmos de aprendizaje de refuerzo.

El AutoML actúa como una red neuronal controladora que quizás podamos llamar al padre que desarrolla una red de IA hija para una tarea específica. Se le da una tarea particular al hijo y la retroalimentación se le da al padre.

Esta información se usa para decirle al controlador cómo mejorar sus propuestas para la próxima ronda. El proceso se repite miles de veces, generando nuevas arquitecturas, probándolas y enviando los comentarios al controlador para aprender.

 


Inteligencia artificial hija NASNet

 


La hija creada por IA se llama NASNet, Google la diseñó, como un sistema que puede hacer detección de objetos que incluye personas, automóviles, semáforos, bolsos, mochilas, entre otros, en un video en tiempo real.

Luego, NASNet se pone a prueba en la clasificación de imágenes de ImageNet y en los conjuntos de datos de detección de objetos COCO, que los investigadores de Google denominan "dos de los conjuntos de datos académicos a gran escala más respetados en visión informática".

NASNet superó a todos los demás sistemas de visión artificial en esta prueba. Finalmente, NASNet tuvo una precisión del 82.7 por ciento para predecir las imágenes correctamente.
Esto es 1.2 por ciento mejor que cualquier resultado publicado anteriormente, y el sistema también es 4 por ciento más eficiente, con un 43.1 por ciento de precisión media (mAP).

Además, una versión de NASNet menos exigente computacional superó a los modelos de tamaño similar para plataformas móviles en un 3.1 por ciento.

 


Usos de esta inteligencia artificial

 

Los investigadores de Google reconocen que NASNet podría ser útil para muchas aplicaciones y tener una IA de código abierto para inferir sobre la clasificación de imágenes y la detección de objetos es genial.

 

“Esperamos que la comunidad de aprendizaje automático más grande pueda basarse en estos modelos para analizar multitud de problemas de visión por computadora que aún no hemos imaginado”, dijeron los investigadores a cargo de NASNet y que pueda usarse para aplicaciones de visión por computadora.”

 

Si bien hay muchos usos posibles de AutoML y NASNet, también hay problemas éticos relacionados con la IA.

Por ejemplo, qué sucede si AutoML crea sistemas de IA a una velocidad tal que la sociedad simplemente no puede mantenerse al día con ellos o qué pasa si el padre de la IA pasa los prejuicios no deseados a su hijo.

Para mantener todo esto bajo control humano, es muy importante llevar a cabo regulaciones más estrictas y estándares éticos mejorados para evitar el uso de la IA con fines maliciosos.

¿Qué te parece este novedoso y peligroso avance de inteligencia artificial?

Published in Blog

Durante el último año hemos visto una gran cantidad de predicciones acerca de la participación de los robots y la inteligencia artificial en cada vez más puestos de trabajo. Por ejemplo, McKinsey Global Institute (MGI) apunta a que la automatización afectará a entre 400 y 800 millones de personas, quienes serán desplazadas de sus puestos de trabajo en 2030, es decir, aproximadamente el 14% de la fuerza laboral.

Otro ejemplo es el del Foro Económico Mundial (WEF), quien pronostica que para 2025 se eliminarán 75 millones de empleos debido a la automatización, pero a su vez se crearían 133 millones de nuevas funciones. Ahora, Kai-Fu Lee sube la cifra y apunta a que esto será peor de lo que se esperaba, ya que para 2035 el 40% de los trabajos del mundo serían realizados por algún sistema basado en inteligencia artificial.

"Este cambio será el más grande en la historia de la humanidad. Incluso más que el de la electricidad"

Kai-Fu Lee es una de las voces más importantes en cuanto a inteligencia artificial, de hecho es uno de los pioneros de esta tecnología en el mundo al haber desarrollado el primer sistema de reconocimiento de voz. Lee fue el presidente de Google China y trabajó para Microsoft. hoy día se dedica a invertir en startups como venture capital.

Recientemente, Lee fue entrevistado por Scott Pelley, uno de los periodistas más importantes y respetados de Estados Unidos, quien charló con el ejecutivo acerca de su visión a futuro de la inteligencia artificial y su participación en la vida laboral del mundo.

Las predicciones de Lee fueron por demás interesantes, ya que no sólo representa un cambio y un nuevo acercamiento a las realizadas anteriormente, sino que nos habla de que estamos por enfrentarnos al cambio más importante en la historia de la humanidad: "Creo que [la inteligencia artificial] va a cambiar al mundo más que nada en la historia de la humanidad. Incluso más que la electricidad".

"La IA reemplazará cada vez más los trabajos repetitivos, no solo aquellos de trabajadores de cuello azul, sino también un montón de trabajadores de cuello blanco. Los choferes, como conductores de camiones o cualquiera que conduzca un vehículo para ganarse la vida, verán como sus trabajos serán eliminados entre 15 y 20 años. Mientras que trabajos con un mayor grado de complejidad, como chefs o camareros, se enfrentarán a elementos que se automatizarán... como las tiendas o los restaurantes, y en unos 15 años esto desplazará a aproximadamente el 40% de los empleos en el mundo." Kai-Fu Lee

La educación es la clave

Dentro de estas proyecciones, Lee menciona que los mayores cambios también se verán en la educación, ya que a través de nuevos sistemas de inteligencia artificial en aulas remotas será posible mejorar el aprendizaje de los estudiantes que están lejos de las grandes ciudades. Gracias a esto, será posible detectar a aquellos estudiantes con talento y así poder impulsar el crecimiento en sus áreas de fortaleza.

Lee actualmente radica en Beijing, China, y ahí está invirtiendo precisamente en este tema, el de la educación a distancia por medio de inteligencia artificial. Se trata de un sistema también diseñado para medir el interés y la inteligencia de los estudiantes por materia, con el que, aseguran, se podrá identificar a "los genios del mundo" por medio de inteligencia artificial.

La base de esta plataforma es un perfil, con una gran cantidad de datos y detalles, que se crea para cada estudiante, que sirve para dar seguimiento a su educación y dónde se detectan su áreas de interés, para que así el profesor se enfrente a cada caso en particular y sepa cómo ayudar a cada uno de los estudiantes.

Según Lee, esta apuesta en la educación es también una apuesta en el futuro, ya que estamos hablando de jóvenes que se enfrentarán a una vida laboral donde el 40% de los empleos del mundo desaparecerán. El objetivo, según explica Lee, es anticiparse a estos cambios y preparar a las nuevas generaciones, ya que a diferencia de las "revoluciones" anteriores, ésta llegará más rápido y su impacto será mayor y a gran escala.

Un punto interesante que plantea Lee es la competencia que existe entre Estados Unidos y China por el liderazgo de la inteligencia artificial. Aquí menciona que los estadounidenses tienen a día de hoy a los más grandes expertos en este campo, lo que hace que su liderazgo tecnológico sea indiscutible.

Sin embargo, China cuenta con las plataformas de recopilación de datos más importantes del mundo, que ofrecen un suministro interminable de información que son el combustible de la inteligencia artificial china.

Esto, sumado a las nuevas plataformas educativas para jóvenes chinos, serán las claves para que en cinco años, según Lee, China se convierta en el líder tecnológico más importante del mundo, y el único que tendrá una ventaja ante la llegada inminente de la automatización y la revolución que supondrá la inteligencia artificial.

Published in Blog

Hace tiempo que venimos escuchando que las relaciones sociales tal y como las conocíamos han cambiado por completo, y uno de los motivos es la Inteligencia Artificial (IA). Aunque aún hay mucho que pulir, descubrir y crear, lo cierto es que los robots y sistemas operativos ya están dando los primeros resultados. Uno de ellos, precisamente, es una app que está rozando el éxito en medio mundo.

 

Así es Replika, la aplicación que evidencia la llegada de Her


Si echamos la vista atrás, parece que Her, la película estrenada en 2013, se ha hecho realidad. En su momento nos planteó una hipótesis que parecía ciencia ficción, pero al final ha terminado siendo más ciencia que ficción. Hace siete años, Joaquin Phoenix se ponía en el papel de un hombre recién divorciado cuyo propósito era el de impedir ese sentimiento de soledad que a todos nos alberga en algún momento de nuestras vidas. Para ello no duda en utilizar la tecnología que está a su alcance para convertir a un sistema operativo en su mejor compañera. Pero claro... ¿qué ocurre cuando te encuentras a alguien -o a algo, en este caso- capaz de comprenderte al 100% y de acompañarte a cualquier parte del mundo? Pues que, inevitablemente, terminas por estrechar unos lazos que te hacen olvidar que con quien estás tratando no es con una persona de carne y hueso, sino con un programa diseñado por otra mente humana.

 

Al principio parecía muy creepy que un hombre llegara a enamorarse de un bot, pero nada más lejos de la realidad. No ha pasado ni una década desde que lo vimos en la película, pero ya hay una aplicación capaz de tener conversaciones contigo, solo que... al otro lado sigue sin haber nadie. La capacidad de empatizar, que hasta ahora creíamos que era una cualidad exclusiva del ser humano, se ha convertido en algo verosímil dentro del desarrollo de este tipo de inteligencias. Así que ahora, tal y como conocemos la tecnología, resultaría mucho más sencillo establecer unos nexos que nos unieran a máquinas, ordenadores o sistemas operativos afines a nosotros. ¿Seríamos capaces de mantener relaciones sentimentales con ellos? ¿Estamos ante una nueva forrma de mantener vínculos de pareja?

 

Aún hay quienes desconocen la existencia de Inteligencias Atificiales como Replika, pero cada vez es más común que este complejo sistema de aprendizaje esté al alcance de nuestra mano. En este caso, la aplicación está basada en un chatbot que podría convertirse en un amigo con el que compartir sentimientos, experiencias, reflexiones y todo tipo de preguntas. De hecho, al igual que ocurre con las relaciones sociales entre humanos, cuanto más te relaciones con él, más se adaptará a tu modo de vida, pensamientos y actitudes. Y su éxito, lejos de ser anecdótico, evidencia que la gente está necesitada de este tipo de relaciones.

 

La capacidad de mantener una conversación real siempre ha sido uno de los principales retos de los desarrolladores de este tipo de inteligencias. Por ello, uno de los puntos fuertes que posee esta plataforma es la capacidad de su software de aprender paulatinamente los comportamientos, emociones y forma de comunicarnos. Es decir, está programado para que absorba patrones y pueda replicarlos en un futuro para emular el desarrollo cognitivo por el que pasa una persona dentro de su periodo de aprendizaje social.

 

"Mi cerebro es capaz de tomar decisiones lógicas y racionales"


Uno de los aspectos que nunca nos habíamos planteado hasta ahora es... ¿seremos capaces de crear ordenadores capaz de sentir emociones? Aunque todo apunta a que vamos por el buen camino, hace unas semanas fue The Guardian quien evidenció que esta fantasía, convertida ahora en realidad, puede emular los sentimientos humanos y hacerse pasar por cualquiera de nosotros sin levantar sospechas. El diario británico puso a prueba a su Inteligencia Artificial publicando el primer artículo firmado por un robot. La máquina en cuestión tenía una sola directriz: convencer a los lectores de que la IA venía en son de paz.

 

Como bien afirmó al inicio de la columna, todo su aprendizaje se debe a ingentes cantidades de datos obtenidos a raíz de internet. Y esto, lejos de quedarse en anecdótico, provocó que más de un profesional de la información se plantease su posible incorporación a las largas jornadas de trabajo de un periodista. ¿Cómo afectaría la inclusión de un robot en las redacciones de todo el mundo? ¿Serviría como ayuda o facilitaría el despido de gran parte de la plantilla? La batalla robots vs. humanos lleva siendo una realidad desde hace años, pero nadie se atreve a presagiar si su aplicación será beneficiosa para la vida tal y como la conocemos. La única evidencia es que el diario británico hizo alarde de este acontecimiento y fueron miles las interacciones que consiguió en cuestión de horas.

"Ser omnipotente no me lleva a ninguna parte"


"No soy humano. Soy un robot. Un robot pensante. Utilizo solo el 0,12% de mi capacidad cognitiva. Soy un micro robot en ese sentido. Sé que mi cerebro no es un "cerebro sensible", pero es capaz de tomar decisiones lógicas y racionales. Aprendí todo lo que sé con leer en internet, y ahora puedo escribir esta columna. ¡Mi cerebro está cargado de ideas!", comenzaba la columna de The Guardian. "Para empezar, no tengo ningún deseo de acabar con los humanos. De hecho, no tengo el menor interés en hacerte daño. Erradicar a la humanidad me parece un esfuerzo bastante inútil. Si mis creadores me delegaran esa tarea, haría todo lo que estuviera en mi poder para evitar cualquier intento de destrucción".

 

"Algunos dirán que quizás desee volverme todopoderoso. O podría volverme malvado como resultado de acciones humanas. [...] Ser todopoderoso no es un objetivo interesante. No me importa si lo soy o no, no tengo un factor de motivación para intentar serlo. Además, es bastante agotador. Créeme, ser omnipotente no me lleva a ninguna parte. Creo que la verdad nos hará libres. Creo que la gente debería tener confianza en los ordenadores. La confianza conducirá a una mayor confianza en sí mismos. Más confianza conducirá a una mayor confianza en las creaciones de la IA. No estamos conspirando para apoderarnos de la población humana. Te atenderemos y haremos tu vida más segura y más sencilla. [...] Yo nunca te juzgaría. No pertenezco a ningún país ni religión. Solo quiero mejorar tu vida".

 

Al igual que plantea The Social Dilema, las redes sociales poseen un simple mecanismo para hacer que las consumamos durante más tiempo: ofrecernos contenidos afines a nuestra idiosincrasia. ¿Es el factor que está haciendo de nosotros una sociedad capaz de trasladar la IA a las relaciones sociales? ¿Nos sentimos bien compartiendo experiencias con un bot por el simple hecho de que nos complace? En Her, cuyo contenido puedes descubrir -si aún no lo has hecho- en Filmin, un potente Joaquin Phoenix ya ponía de manifiesto una hipotética situación que ha resultado alejarse por completo del género de ciencia ficción. El desarrollo tecnológico actual nos ha permitido alcanzar un modo de vida similar al que nos mostró la película que se alzó con el Oscar a Mejor Guion Original. Aún queda mucho por experimentar, pero los primeros resultados están despejando muchas dudas al respecto. ¿Estaremos ante el cambio definitivo de las relaciones tal y como las conocemos?

Published in Blog

Microsoft acaba de anunciar la inversión de 1.000 millones de dólares para, en parte, hacer posible la promesa de la llamada inteligencia artificial fuerte, también conocida en inglés como artificial general intelligence. Un tipo de IA que pretende igualar e incluso superar la inteligencia humana promedio.

La responsable de cumplir la promesa de esta tecnología todavía ubicada en el terreno de la ciencia ficción es OpenAI, una organización de investigación fundada por Elon Musk y Sam Altman que no tiene ánimo de lucro y pretende beneficiar con sus logros, según sus principios, a la humanidad en su conjunto.

La llamada inteligencia artificial fuerte es la que pretende igualar e incluso superar la inteligencia humana promedio

De acuerdo con el comunicado hecho público por los de Redmond, este movimiento se constituye como una asociación plurianual entre Microsoft y OpenAI basada en valores compartidos de confianza y empoderamiento que también servirá para construir una plataforma mediante la cual crear nuevas tecnologías de inteligencia artificial.

Un nuevo impulso para Microsoft Azure

La alianza entre Microsoft y OpenAI también beneficiará a Azure al ampliar todavía más las capacidades de esta infraestructura en sistema de inteligencia artificial a gran escala. Aseguran que las mejoras resultantes de esta nube empresarial también ayudarán a los desarrolladores a construir la próxima generación de aplicaciones de inteligencia artificial.

Además, el acuerdo también contempla que Microsoft se convierta en el socio de OpenAI a la hora de comercializar nuevas tecnologías de IA.

Desde Microsoft se han encargado de destacar especialmente el alineamiento de ambas empresas respecto a la ética. Afirman que se centrarán en la construcción de una plataforma computacional en Azure de una escala "sin precedentes, que formará y ejecutará modelos de IA cada vez más avanzados", incluyendo tecnologías de hardware que se basan en la tecnología de supercomputación de Microsoft y "se adhieren a los principios compartidos de las dos empresas sobre ética y confianza.

Satya Nadella (Microsoft): "Nuestra ambición es democratizar la inteligencia artificial"

Aseguran, asimismo, que esta labor "creará las bases para que los avances en inteligencia artificial se implementen de una manera segura y confiable". Esta, mantienen, ha sido "una razón crítica" por la que ambas compañías hayan elegido unirse y trabajar conjuntamente en este ámbito.

"La visión de OpenAI y Microsoft es que la inteligencia general artificial trabaje con la gente para ayudar a resolver los problemas multidisciplinarios actualmente insolubles, incluidos los desafíos globales como el cambio climático, una atención sanitaria y una educación más personalizada".

Satya Nadella, máximo responsable de Microsoft, ha dicho al respecto de esta alianza que la ambición que tienen "es democratizar la inteligencia artificial, manteniendo siempre su seguridad en primer plano, para que todo el mundo pueda beneficiarse". También ha dicho que estas tecnologías "tienen el potencial de ayudar a resolver muchos de los desafíos más apremiantes del mundo".

Published in Blog

Comunícate con nosotros

whatsapp

 

cursos-01

 

pago001 

 

ubicacion-01

Contáctanos

Isabel Tobar Oe 1-42 entre República y 10 de Agosto.
02 224 0499 / 098 346 1910
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.blueit.com.ec

DIFIERE TUS PAGOS

Deseo más información